Él ha hecho una de las mayores aportaciones al management que hoy aprendemos en las escuelas de negocio y empleamos en la gestión de nuestras organizaciones. Durante su extensa y prolífica carrera ha desarrollado conceptos como el emprendimiento, la dirección por objetivos o la sociedad del conocimiento.
A veces ocurre, que surge un conflicto de valores entre las virtudes de una persona y la forma en que esa persona se realiza. Esto, unido al auge del nacismo del momento, en 1937, Drucker emigra a Estados Unido. Trabajó como profesor y escritor. Y en 1940 inicia su labor como consultor para grandes empresas, agencias gubernamentales y organizaciones sin ánimo de lucro. Así es como llegó a las entrañas de General Motors. Empresa emblemática y uno de los ejemplos a los que recurrimos hoy en día cuando hacemos referencia a la Gestión Lean.
Drucker es considerado el mayor filósofo de la administración de las corporaciones del siglo XX, autor de más de 35 publicaciones a las que haremos referencia en futuras entradas en este blog. Lo utilizaremos como el manantial del que surgen las teorías sobre las que se sustentan la Gestión Lean y el Management del siglo XXI.
El mismo que recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 2002, entre otros importantes premios, era un hombre humilde, sencillo, visionario, inteligente, incisivo y vital. Así lo describen quienes lo conocieron. El economista, ejecutivo de grandes corporaciones, importante consultor, y empresario que no aparentaba ser ninguna de estas cosas. Quizá porque su mayor interés eran las personas, el factor humano.
Feliz día!!!