¿Habéis observado cómo trabajan las hormigas? ¿Cómo se organizan las abejas? Conviven en sociedades donde existe una gran división del trabajo, se agrupan, se especializan y cada miembro adopta un rol distinto en función de su misión dentro del grupo. Parece que todos los animales que vivimos en sociedad, venimos pre-programados con un instinto natural para llegar a ser eficaces dentro de una organización. Sin embargo, nosotros los humanos, controlamos, medimos, desarrollamos e implantamos metodologías con la convicción de que nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos, de una forma más eficiente y eficaz.
Rascamos en los orígenes, para comprender nuestro presente. A finales del siglo XIX surgen personalidades que hacen grandes contribuciones a la Administración y Dirección de las empresas; sentando las bases, de lo que ha trascendido hasta nuestros días como el Management. Y hoy lo hacemos, recordando lo que Frederick Winslow Taylor aportó en este ámbito.
.
SU ENFOQUE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO
W. Taylor (1856 – 1915) es considerado uno de los padres de la Administración Científica y fue promotor de la Organización Científica del Trabajo.
"Asigna al proceso laboral los principios básicos del método científico, indicando así el modo óptimo de llevar a cabo un trabajo y repartiendo las ganancias con los trabajadores. Se basa en la división del trabajo en dirección y trabajadores, la subdivisión de las tareas en otras más simples y en la remuneración del trabajador según el rendimiento." [Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Taylorismo]
En otras palabras, el taylorismo es un método para organizar la actividad laboral basándose en la especialización de los trabajadores, el control del tiempo dedicado a cada actividad y la división de tareas. Todo ello con el objetivo de aumentar la productividad y reducir los costes. [Fuente: http://definicion.de/taylorismo/].
.
CONTEXTO HISTÓRICO
Y para alcanzar una mayor perspectiva, no podemos olvidarnos de los sucesos históricos que sucedieron a esta época. Situémonos:
Primera Revolución Industrial: mediados del siglo XVIII hasta 1840
The Principles of Scientific Management obra de F.W. Taylor (1856 – 1915)
Segunda Revolución Industrial: mediados del siglo XIX a principios del siglo XX
Primera Guerra Mundial: desde 1914 hasta 1918
.
En próximas entradas, seguiremos resumiendo las aportaciones con las que otros autores notables han contribuido al Management.
No lo olvidemos: buscamos en el pasado para comprender el presente 😉