Según leemos en una popular página de internet, se están llevando a cabo las primeras pruebas de implantes de memoria digital… en humanos.
Theodore Berger, un neurocientífico estadounidense de la Universidad de California del Sur, ha empezado a probar en cerebros humanos unos “implantes de memoria” con el fin de ayudar a combatir enfermedades como el Alzheimer, lesiones cerebrales, derrames o cualquier otro tipo de daño que afecte a los recuerdos almacenados en nuestro cerebro.
Con ayuda de chips de silicio conectados al cerebro mediante electrodos, serán capaces de imitar el proceso mediante el cual las neuronas guardan recuerdos a largo plazo por lo que, en realidad, no se tratará de recuperar recuerdos ya perdidos por el paso del tiempo, sino de almacenar a largo plazo los nuevos recuerdos vividos.
El equipo de Berger, que ya realizó pruebas en ratas y monos, se mostraba un tanto escéptico ante estos experimentos pero sus resultados han levantado gran expectación entre los medios de todo el planeta. Y es que los implantes usados son similares a los que ayudan a personas con prótesis robóticas en manos o piernas, las cuales reaccionan ante las señales del cerebro.
Las primeras pruebas en humanos con voluntarios que padecen epilepsia se han realizado con resultados alentadores: Se les evaluaba mostrándoles una imagen y ellos debían recordarla pasados 90 segundos. Los científicos grababan cómo estos datos viajaban por las distintas partes del hipocampo; entonces, usando los datos obtenidos, crearon un algoritmo que era capaz de predecir patrones de actividad de esa parte del cerebro, con una efectividad de acierto del 80%.
A pesar de eso, estos estudios aún no son suficiente para revelar cómo trabaja exactamente el hipocampo haciendo que nuestro cerebro almacene recuerdos a largo plazo por lo que Theodore Berger y su equipos deberán seguir estudiando y realizando pruebas que garanticen mayor eficacia.