Certificaciones Oficiales

3 certificaciones profesionales que te abrirán el mercado laboral

Hoy me gustaría responder a la eterna pregunta que todos vosotros, miembros de alguna comunidad técnica, siempre os hacéis en algún momento de vuestra andadura laboral. ¿Valen para algo las certificaciones? El debate sobre si “valen para algo” las certificaciones es interminable y puede haber opiniones para todos los gustos y totalmente contradictorias y todas, desde un punto de vista muy particular, tienen su parte de razón. Sin embargo permitidme compartir un par de artículos que he leido, uno es una aclaratoria lista de Global Knowledge, empresa dedicada a formación y certificación en todo tipo de tecnologías y el segundo una reseña del periódico Expansión en el que indica que el perfil tecnológico más demandado en el ámbito TI es el de Licenciado en Ingeniería con certificación oficial de las grandes empresas y con nivel de inglés técnico en los que dejan un poco más claro que, desde el punto de vista empresarial, el tener posesión de un certificado es muy valioso.

Distintas certificaciones profesionales

Distintas certificaciones profesionales del ámbito TI

Con respecto a la lista de las 15 certificaciones mejor pagadas debemos tener muy en cuenta dos aspectos fundamentales: mercado laboral y sueldos. El mercado laboral español es muy diferente al de Estados Unidos que es al que se refiere el artículo de Global Knowledge y, sobre todo, el nivel de sueldos entre estos dos países es abismal ya que un técnico, desgraciadamente, tiene prácticamente imposible llegar a esas cantidades americanas en igualdad de condiciones lo que sí que podemos es, teniendo en cuenta estos factores, extrapolar sus conclusiones. Como es una lista bastante extensa me voy a centrar en las tres primeras:

  1. PMP®: Project Management Professional – $105,750
  2. CISSP: Certified Information Systems Security Professionall – $103,299
  3. MCSD: Microsoft Certified Soluioins Developer – $97,849

En primer lugar vemos que la certificación PMP® es la más prestigiosa dentro del mundo de gestores de proyectos. Esta certificación es difícil de obtener ya que no solamente se debe aprobar un extenso y riguroso examen sino que, además, hay que demostrar formación y experiencia con éxito en la gestión de proyectos. Debemos tener en cuenta que poseer esta certificación PMP® abre las puertas a un mercado específico de gestión de proyectos más allá del Jefe de Proyecto Técnico y es un escalón superior en cuanto a retribución. Para que os hagáis una idea tened en cuenta que esta certificación está más cerca de la Gerencia que del Jefe de Proyectos.

La segunda certificación en importancia, CISSP. Se trata de una certificación de seguridad acreditada por el ANSI y la ISO. Orientada a profesionales TI que tengan responsabilidades en políticas de seguridad de la información. Dentro del ámbito de la seguridad es la certificación más importante y, en la mayoría de los casos, es requisito imprescindible para poder trabajar en programas de gobierno norteamericano.

La tercera dentro de las quince más importantes es MCSD, Microsoft Certified Solutions Developer. Realmente no se trata de una certificación en sí misma sino que es un conjunto de certificaciones que comprenden los conocimientos necesarios para poder abordar proyectos de desarrollo de software en un entorno Microsoft.

Con respecto al artículo del periódico Expansión cita un estudio realizado por la empresa tecnológica de Recursos Humanos y Formación, Hitic, en el que asegura que las certificaciones más valoradas a la hora de contratar son Cisco, Microsoft, Adobe, VMware y Oracle. En este estudio se demuestra que durante el último año la tendencia de la mayoría de las empresas ha cambiado ya que priorizan el examen oficial del fabricante por delante, incluso, de la propia carrera universitaria.>/p>

>Creo que con estos dos artículos queda un poco más clara la respuesta a la pregunta anterior de ¿sirven para algo las certificaciones? Realmente, y es una opinión muy particular que, por lo leído, coincide con la de los departamentos de RRHH de las grandes corporaciones, sí que sirven.

¿Qué pensáis de todo esto? ¿Estáis de acuerdo?

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *