Tenía que llegar. La entrevista había ido bien hasta ese momento. El entrevistador era a priori una persona con perfil técnico pero como pasa tantas veces la tecnología va mucho más rápido que nosotros mismos. Muchas veces pienso que esta industria es una especie de Cronos que nos devora apenas hemos empezado a comprender de qué va. Y claro, en la entrevista quieres ser abierto y honesto. Y creo que al fin tuvo el valor de hacerme la pregunta definitiva:
“¿Y qué diferencia hay entre Big Data y Business Intelligence?”
Y te parece sincero, no parece una pregunta trampa. Te sorprende bastante porque el perfil era claro: Machine Learning, Map/Reduce, Click Stream pero vuelves a leer y no todo está tan claro MySQL, SQL Server y Google Analytics. Todo en uno. Primero preguntas para asegurarte de que la persona que ha publicado la oferta es la misma que está preguntándote. Llegas a la conclusión de que te lo pregunta honestamente porque con todo este maremágnum de siglas, productos, funcionalidades, masters, consultoras especializadas (o pseudoespecializadas) y campañas de marketing saber de qué hablamos cuando se habla de Big Data se ha vuelto un auténtico problema. Cronos otra vez, o más bien Kaos, que esperemos sea creativo.
Y bueno, no le vas a contar lo de las 4 V’s, demasiado “marketiniano” piensas, y seguramente ya lo habrá leído, abstracto y que personalmente siempre has pensado que no aporta absolutamente nada. Ni lo del nuevo paradigma de programación, que viendo la pregunta ya sabes que es tan técnico que tampoco va a aclarar mucho. Entonces decides ser sincero y decir lo que llevas años sabiendo: que sí, que es marketing, que sí que también es un nuevo paradigma de programación pero que lo más importante es que pretende:
El análisis de fuentes de información no estructuradas, no transaccionales, no corporativas, noSQL.
Es decir que pretende analizar el contenido puro independientemente de la forma. Y que bueno hay veces que el contenido no aporta información y otras que sí y que el valor depende del momento y del sentido. Y claro ya te has puesto filosófico, sin darte cuenta has pasado del marketing a la informática y de ahí a la filosofía.
Y luego explicas que Business Intelligence es básicamente obtener información de fuentes estructuradas, que se basa en la transaccionalidad de la información y que bueno llevamos peleando con ello desde los 90s. Y que bueno, como en esto del IT hay que estar inventando y que cada tanto un término se quema se inventó lo del Business Analytics que es lo mismo que el Business Intelligence con alguna aportación de visualización y estadística pero que bueno, no es una cosa aparte sino una evolución técnica de los sistemas de BI de los 90s rebautizado así por el marketing de la industria.
Al final concluyes que son dos aproximaciones técnicas distintas para resolver una sola pregunta ¿Qué está pasando?
Esperas haber aclarado la pregunta al menos porque la verdad es que no es fácil dar una definición de un concepto que está en la génesis de la informática. De los que Turing y sus compañeros querían probar con su máquina: hasta donde podemos llegar en la procesamiento de la información. A día de hoy, cuando ya se ha superado el test de Eliza, Big Data es la última frontera en el procesamiento de la información.